INTRODUCCIÓN
El gobierno municipal 2021-2024 está comprometido con la población y a través de este departamento se pretende rescatar las tradiciones de nuestro municipio, así como impulsar actividades artísticas y culturales para lograr mantener una identidad y generar una proyección turística, apoyados con algunas direcciones del Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona el cual se trabajará muy de la mano para dar realce y proyección a todas las actividades mediante diversos proyectos donde esperamos la participación crucial de La Presidencia Municipal que respaldara las propuestas ciudadanas, de Asociaciones Civiles, Colectivos, Mayordomías, núcleos agrarios, así como a las propuestas que se reciban de otros órdenes de gobierno como lo son La Secretaria de Cultura del Estado de San Luis Potosí, La Secretaria de Cultura del Gobierno Federal. Se buscará la manera de promover La cultura en varios sectores de la Sociedad Mexquiticence, contemplando algunas cuestiones de género y edades.
Nuestro patrimonio cultural necesita pasar de generación en generación por lo cual es de suma importancia mantener a nuestros niños y jóvenes en constante contacto con todas estas acciones culturales y artísticas.
El departamento de cultura tiene la responsabilidad de fomentar, apoyar y difundir a cada una de las actividades, por ello este manual está sustentado en el marco legal y jurídico, que pone a la cultura como motor del desarrollo de los pueblos.
Objetivo general
La Dirección de Cultura tiene como principal finalidad promover y dar seguimiento a las acciones para la ejecución de las actividades Artísticas y Culturales de nuestro Municipio.
Buscar apoyo en la secretaria de Cultura para la promoción y difusión Cultural de Mexquitic de Carmona. Contribuir a la articulación de los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad a favor del desarrollo cultural; y ofrecer cauces a la participación organizada de los ciudadanos en la promoción y la difusión de la cultura.
Objetivos específicos
Favorecer la participación de la sociedad civil en la planeación y el destino de los recursos orientados al desarrollo municipal a fin de preservar, promover y difundir la cultura, tanto en sus expresiones locales como regionales, nacionales y universales.
Contribuir al desarrollo cultural del municipio por medio de programas y acciones que fortalezcan las identidades comunitarias, y aumenten y profundicen la distribución de bienes y servicios culturales dirigidos a la población.
Generar mecanismos que articulen las políticas culturales de la federación, del estado y del municipio a fin de ampliar la descentralización de bienes y servicios culturales.
Colaborar con la gestión pública de los ayuntamientos para la formulación y ejecución de políticas públicas, que pongan el acento en la importancia de la cultura para los procesos de desarrollo municipal.
Estrategias
Constitución y funcionamiento de Fondos para el Desarrollo Cultural Municipal con financiamiento municipal, estatal y federal sobre la base de aportaciones tripartitas.
Elaboración y ejecución de programas y proyectos de cultura, a fin de favorecer la transferencia de recursos y de decisiones al ámbito municipal.
Creación de Consejos Ciudadanos que impulsen programas y proyectos culturales en los municipios.
Administración, planeación y evaluación del Programa en cada entidad por las Comisiones Estatales de Consejos Ciudadanos.
MISION Y VISION
MISION
Impulsar, promover, difundir y ser un vínculo entre la sociedad y las dependencias gubernamentales, a fin de gestionar y apoyar a los diferentes grupos del municipio.
Promover la cultura en la comunidad y preservar el patrimonio cultural de nuestro municipio, a través de programas y proyectos específicos que brinden los espacios necesarios para la difusión y el fomento de las expresiones humanistas y artísticas en sus distintas manifestaciones, con la finalidad de enriquecer y desarrollar la cultura de los ciudadanos del municipio de Mexquitic de Carmona.
VISION
Ser una institución capaz de difundir los temas culturales, fortalecer las habilidades de los artistas de nuestro municipio, así como impulsar a nuestra niñes y juventud a involucrarse.
Consolidar la identidad cultural de los mexquitences, a través del conocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas con la finalidad de fortalecer la educación cultural de las nuevas generaciones.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El lugar donde ahora se asienta la población de Mexquitic, fue seguramente un simple asiento transitorio de los Chichimecas Nómadas. El pueblo de Mexquitic fue fundado por Fray Diego de la Magdalena en 1583. El cronista Franciscano Fray José Arlegui nos informa que San Miguel Mexquitic fue una de las primeras congregaciones que se hicieron por el año de 1853. La palabra Mexquitic de raíces nahuas o aztecas y quiere decir: “Lugar de Mezquites”. En el año de 1860, los religiosos de Mexquitic impartían la doctrina cristiana en idioma indígena y por medio de un intérprete.
Para los religiosos franciscanos, Mexquitic no fue una simple “Doctrina o Misión”, pues desde antes de que se fundara oficialmente el pueblo, habían establecido ahí su convento. Antes de que se promulgara la primera Constitución del Estado de San Luis Potosí, ya se menciona a San Miguel Mexquitic con categoría de municipio y de acuerdo con esta categoría política su ayuntamiento estaría formado por dos alcaldes y seis regidores.
En el año de 1867 estuvo en San Luis Potosí el Sr. presidente don Benito Juárez, y fue en ese año cuando se construyó el camino carretero San Luis Potosí – Mexquitic. En 1914, el 13 de abril tuvo lugar en la parroquia de Mexquitic la ceremonia de bendición y dedicación de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Mucho sufrió el municipio de Mexquitic durante la época del cacicazgo Zedillista. La Legislatura del Estado, para honrar al más famoso hijo de Mexquitic dictó su Decreto No. 120, del 27 de noviembre de 1947, por medio del cual se ordenó que Mexquitic se denominara en lo sucesivo “Mexquitic de Carmona”.
HISTORIA SOBRE ALGUNOS ACONTECERES DE LA DIRECCION DE CULTURA ASI COMO ALGUNOS RUMBOS PROTAGONIZADOS POR ALGUNOS ACTORES SOCIALES QUE DESDE DIVERSAS TRINCHERAS HAN IMPULSADO LA CULTURA EN LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE MEXQUITIC DE CARMONA.
En lo que respecta a los antecedentes históricos de esta área hay varios en diferentes momentos de las administraciones públicas en turno en algunos no hay una continuidad certera de algunos proyectos culturales, por otro lado hay otros que han llegado para quedarse trascendiendo sobre las propias administraciones, consideramos que algunos factores que afectan a el impulso cultural o la continuidad de algunos proyectos recae directamente en sus autoridades uno de ellos en orden jerárquico será el o la encargada de la comisión de Cultura, dicha encomienda recae en un regidor o regidora, quien tiene dicho compromiso pues en él o ella será donde más presupuesto salarial se invierte del recurso público de las administraciones, sin embargo si dicho funcionario público desconoce los derechos culturales, no tiene determinada conciencia de lo que implica tener dicha comisión desconocerá la riqueza cultural que hay en este municipio, pues es muy basta, sin embargo vemos con tristeza que no se ha sabido sacar todo el provecho que de La Cultura puede emanar, señalando el impulso del turismo como uno de los principales motores, la economía de los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos y comunidades de nuestro municipio de Mexquitic de Carmona es otro de las grandes beneficiarias con el impulso Cultural, por lo cual consideramos que si dichos funcionarios no tienen el perfil o formación se recurra a la preparación de los mismos pues así lo marca el artículo 107 BIS de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, si no se pudiese cumplir con dicho señalamiento lo ideal seguiría recurrir al siguiente orden jerárquico que recae en La Dirección de Cultura o El Cronista Municipal; que es una figura que por ley es impulsada a través del Congreso del Estado de San Luis Potosí, se estipuló que debe de existir, sin embargo apreciamos que esta entidad Potosina está muy atrasada en esta materia pues dicha ley que se implementó desde el año del 2011 es letra muerta pues un fuerte argumento de los municipios podría ser que no hay presupuesto para incluir dicha figura dentro de las administraciones publicas sin embargo en dicha ley estipula una solución a dicho problema señalando a un Cronista Municipal Regional que represente a varios municipios vecinos de los cuales su presupuesto de ingresos es bajo así que no hay pretexto para que un municipio carezca de dicho funcionario Público, sin embargo en algunas reuniones celebradas en diversas Regiones del Estado de San Luis Potosí nos hemos dado cuenta que algunos municipios del Estado siguen careciendo de dicho Funcionario Público, en el Estado vecino de Zacatecas cuenta con una Asociación de Cronistas Municipales a través de los cuales se impulsa la Cultura y gestión de algunos programas, los cuales se reúnen constantemente a los cuales en una de sus más de 500 reuniones celebradas en el Municipio de Pinos; Zacatecas invitaron al Municipio de Mexquitic de Carmona en la Administración 2015-2018, otro funcionario público que también está implicado dentro de la responsabilidad Cultural es El Secretario General pues es el encargado del archivo Histórico y Archivo Municipal en el cual se debe de resguardar la memoria administrativa y cultural del municipio de Mexquitic, en la cual se resguarda la documentación que nos permite conocer varios datos históricos de Los Procesos Sociales y aconteceres de la Sociedad Mexquiticense, aspectos Culturales y administrativos de todo el Municipio.
Otro factor muy importante para el Desarrollo Cultural dentro de una Administración Pública es el presupuesto que se designa a el área o el aporte que la administración realice a las propuestas del Estado y La Federación, el número de profesionistas y personal asignado a el área, o direcciones afines con las que se pueda trabajar en conjunto o la coordinación y vinculación con la sociedad civil es primordial para poder ejecutar dichos proyectos. Pues cuando no hay un compromiso certero también se suele perder el patrimonio de Los Mexquiticenses un factor muy dañino fue la vez que se perdió el patrimonio cultural y documental pues una partida de rebeldes en plena revolución le prendieron fuego, sin embargo no es la única vez que ha sufrido daños pues hace algunas décadas se deshecho una gran cantidad de documentos históricos que se perdieron con el deshecho del archivo de las administraciones pasadas por lo cual se implementa o pide un espacio para el resguardo y clasificación de lo poco que quedo de aquel archivo, en el cual se ocupa una instalación para Archivo Histórico, Biblioteca, Casa de La Cultura en la cual trabajaran Agustín Zapata Hernández y Patricia Hernández ambos como Cronistas municipales la segunda también se desempeña como encargada de Archivo y Biblioteca tomamos este caso para hacer mención de dicho acontecimiento y la carga de trabajo que recaía en un solo funcionario público. La reflexión es que si nos acatamos a la Ley de archivos vigente el municipio se hubiese hecho acreedor a una sanción.
Analizaremos algunas cuestiones del trabajo en favor a la cultura, hoy en día apreciamos algunos referentes de Cronologías de expresidentes que está en La Presidencia Municipal, sin embargo no se observa el referente de uno de sus pioneros que fue nada más ni nada menos que un expresidente Municipal, quien también llego a ser Poeta y periodista en los Estados de San Luis Potosí y Zacatecas, dicho personaje en su administración Pública realiza algo trabajo de investigación con el archivo municipal a quien se le atribuye la Crónica de Gobernantes que se instaló en nuestro Palacio Municipal por lo cual estamos analizando la importancia de espacio de en el Palacio Municipal, no solo en cuestión del número de funcionarios Públicos dentro de La misma, sino de las oficinas que ocupa cada uno de ellos, incluye almacenes e instrumentos de trabajo para que cada una de las direcciones funcione adecuadamente, sin dejar de lado los espacios para estacionar la flotilla de vehículos en los cuales nos movilizamos para desempeñar las diligencias que cada área implica, pues en este punto señalaremos a el Área conocida como “El Palomar” la cual fue Promovida y adquirida por la administración en turno como una área Cultural sin embargo a estas alturas vemos que ha sido invadida por los mismos funcionarios públicos asignándole otra función para la que no fue programada, por su riqueza arquitectónica y arqueológica merece ser reconsiderada, pues no es justo que se esté usando como un simple estacionamiento privado de La Presidencia, en lo cual no se ha trabajado pues se carece del área de tránsito Municipal para que impulse un proyecto de La correcta vialidad y distribución de los Vehículos de los Ciudadanos y funcionarios públicos que día con día recurren a trabajar o realizar trámites en la Presidencia, visitar la Cabecera o desarrollar actividades comerciales, algunos eventos religiosos o festivales Culturales que se han desarrollado dentro de esta Cabecera Municipal nos han demostrado que el pueblo requiere de cierta infraestructura pues la que existe ya no es suficiente nos referimos a el estacionamiento Público para Vehículos, analicemos algunas expresiones realizadas en Cabecera Municipal; El Festival de La Danza Autóctona, El Festival del Maguey, La FEREMEX, Los Domingos de Tianguis. La cuestión del Comercio, El turismo, La movilidad, la preservación del Patrimonio documental y arquitectónico está muy de la mano de La Cultura.
Dentro de Mexquitic tenemos a varios exponentes de la Cultura algunos oriundos otros tantos ajenos a nuestro municipio de Mexquitic sin embargo de una u otra manera le han apostado al desarrollo cultural en algunas disciplinas sin dejar de lado los oficios o artesanías que se han desarrollado dentro de Las comunidades de Mexquitic.
Dentro de Mexquitic contamos con varios patrimonios algunos tangibles otros tantos intangibles así que continuamos con las siguientes listas:
Exponentes Culturales.
De lo eclesiástico
El Padre Escalante, con sus apuntes Históricos.
El Padre Rafael Montejano y Aguinaga autor de La obra “San Miguel de Mexquitic de La Nueva Tlaxcala Tepeticpac” y “Damián Carmona”.
Investigadores.
A el Lic. Fernando Díaz Ramírez miembro de La Sociedad de Geografía y Estadística de Querétaro. Por su Obra “Damián Carmona” (Documentos de su vida y su Hazaña)
A la Universidad Autónoma de Nuevo León Por su Publicación “Ovación Patriótica” con que Querétaro entrego al Soldado Damián Carmona el Obsequio del Bello Sexo Potosino.
De Valle Umbroso un literato “Espinoza”
A la Lic. Antonia Cerda Martínez con su obra que ganara el “20 de noviembre “en su edición 2008 con El Reparto agrario en Ahualulco y Mexquitic, también ha realizado otros aportes de investigación como lo son el articulo Fin del latifundio de la Parada en el Estado de San Luis Potosí, en la obra de “Transformaciones en la Propiedad Agraria en San Luis Potosí” y el artículo De Mexquitic el bajo a San José del Corte, Transformaciones en La Tenencia de La Tierra, en La Obra de Haciendas, Negocios y Política en San Luis Potosí, Siglos XVIII al XX.
Al maestro José Rivera Villanueva cronista Municipal de Tierra Nueva e investigador del Colegio de San Luis, por paleografía el acta de Fundación del Municipio de Mexquitic y contar con datos más precisos y certeros, por Promover el Hermanamiento de San Juan Totolac, del Estado de Tlaxcala con Mexquitic de Carmona y algunos pueblos de la entidad Potosina como lo son el Barrio de Tlaxcala, Mexquitic y Venado. Además de una obra titulada “Somos de una misma Raíz”, al lado de la A.C Fundadores de Mexquitic y otros líderes culturales como lo es José Aldo Vázquez Vázquez de Corte Primero.
A los extranjeros Ruth Bejar de Cuba por sus apuntes Históricos para Mexquitic en los cuales aborda el caso de una líder social de Los Huachichiles a La Cual se le ha conocido como la Bruja Huachichil.
A David Fray por su amplia labor de investigación en algunas localidades y regiones de Mexquitic para poder concluir con la obra titulada “Indians into Mexicans” History and identiry in a Mexican Town.
A el ingeniero Javier Fortanelli por su amplia labor realizada con los habitantes de Las Moras y consolidar todo ese conocimiento de agricultura, técnicas de Terraceado, manejo de abonos y rotación de la tierra plasmados en la obra titulada “Jardines en el desierto”
A Gerardo Vela de La Rosa y Luis Miguel Rangel Espinosa por su obra del Elixir de Los Dioses a la Mezcalería, Bebidas Alcohólicas Tradicionales de La Altiplanicie Potosina.
A obras sin autor como la de “Brindo y bebo” Antología del Tequila y el Mezcal en la cual podemos encontrar algunas definiciones y diferencias entre conceptos.
Sin duda uno de los máximos exponentes de la Cultura es el expresidente Municipal, Manuel Lara Hernández, quien es autor de Memoria Chichimeca en tres tiempos con la cual se haría acreedor al premio 20 de noviembre, su poesía que ha quedado documentada en la obra Paginas escogidas de una selección cuidadosa a cargo de Ma. Del Carmen Rodríguez. Su preparación como, maestro, abogado, lo lleva a alcanzar el lugar que ocupa dentro de La Historia contemporánea de nuestro pueblo de Mexquitic, recordándolo como Periodista del Sol de San Luis que iniciara en 1964, el sol de Zacatecas, y otros en el estado de Aguascalientes, funda con otros jóvenes Universitarios “la Sociedad Literaria Manuel José Othón” Colaborador de La revista de Cultura Letras Potosinas, algunas otras obras de su autoría son Claroscuro del sueño, se le distinguió en los Juegos Florales Universitarios violeta de Plata en 1971; Rosa de Oro en 1972, “La Trascendencia de la tierra” Violeta de Plata en 1973 “Martirio y Victoria del hombre”. Primer Lugar en “Tercer concurso de Poesía y cuento para catedráticos universitarios” en 1981. Primer lugar en Poesía en prosa en los “III Juegos Florales de Matehuala” 1982, en 1990 0btiene el tercer lugar en el Premio “Francisco Peña en Historia, con el trabajo hombres en la Historia de Mexquitic.
En la música al compositor y poeta popular Eduardo Jiménez conocido como don Lalito.
Al cantante de “Dueto Sol y Estrella” “Cirilo Rodríguez”
Y sin duda alguna a uno de los máximos exponentes de la música es don Macario Muños Coronado, director de La Banda del Estado por más de 20 años, compositor de los Himnos a Damián Carmona, La Marcha Mexquitecana, su aporte al folclore recae en otro de sus aportes la pieza de Cielo Potosino. Fue la comunidad de Los Coronado quien lo vio crecer, los caminos y veredas polvorientas de las comunidades por las que se movió llevando la música a sus alumnos. Muchos de sus alumnos lo recuerdan con algo de nostalgia por su legado que nos ha dejado hace algunos meses se comunicaron de una de las instituciones educativas para pedir algo de historia para escoger algún nombre que llevaría una de sus bibliotecas y este es el referente que se les ha dado.
Dentro de todo el Territorio Mexquiticense hay una gran cantidad de bandas de Viento algunas de ellas con una gran trayectoria como lo es La Banda de Cerro Prieto.
Dentro de La música grupera contamos con varios exponentes de la música popular por mencionar algunas agrupaciones se encuentra Los Hermanos Ortiz, algunos integrantes del extinto Grupo Nómada que resaltara en los eventos Sociales en la época de los 90`s del siglo pasado, Los Shitanes dentro de este Género encontramos hoy en día a la Agrupación de Los Ávila, otro integrante de popularidad sería un integrante de Patrulla 81 oriundo del Palmar, Lila del Corte integrante de Lila y su Perla del Mar
Dentro de los sitos de importancia que deben de preservarse mediante el INNA y responsabilidad de Ayuntamiento, tenemos los siguientes:
El Santuario del Santo Desierto.
La Hacienda de Cerro Prieto.
La Hacienda de La Parada
La Hacienda de San José del Corte
La Hacienda de Valle Umbroso
La infraestructura hidráulica de La ex -hacienda de Peñasco que se ubica en La Comunidad de La Cabra.
La Presa de Santa Genoveva
El Templo de Mexquitic
El Torreón
El Convento de Mexquitic, entre otros.
A este pequeño análisis nos remetimos del aporte que hombres y mujeres han realizado a la Cultura centrándonos un poco a lo más reciente resaltando algunos proyectos que han subsistido como lo es la Cabalgata que se realiza en el mes de noviembre desde La Tapona para concluir en La Cabecera Municipal, el aniversario luctuoso de Patricio Jiménez que en años recientes ha sido duramente criticado y señalado por los historiadores de Mexquitic, pues el hallazgo de documentos en el archivo de Mexquitic ha puesto en tela de juicio las atribuciones que se le han dado, además de los anacronismos de su vida, hay otros eventos culturales que han surgido de los núcleos agrarios como lo es las celebraciones del surgimiento de los ejidos, o la re -memorización de los combatientes revolucionarios de Mexquitic, La Cabalgata que se realiza desde La Tapona.
En el Periodo de gobierno de la administración 2015-2018 es nombrado a la comisión de Cultura el Ciudadano Juan Carlos Hernández Jacobo en su carácter de regidor y como director de Cultura y director de Educación el Profesor Julio Cesar Flores Hernández, para el 2016 el regidor de la comisión de Cultura de acuerdo a Ley lleva la Propuesta del Lic. José Victoriano Hernández Llanas al Cabildo de H. Ayuntamiento para que ocupe el Cargo de Cronista Municipal, la cual fue aceptada por los representantes de todos los diferentes representantes de partidos del Cabildo de Mexquitic, quien asume el cargo el 29 de febrero del 2016 y como primer punto analiza las funciones de un Cronista mediante ley encontrando que en la gran mayoría dichas funciones estaban relacionadas y enfocadas a La Cultura, razón por la cual en conjunto con algunos ciudadanos y amigos funda un espacio digital mediante el cual se empieza a rastrear a los talentos dentro de las comunidades de Mexquitic, se aprovecha el trabajo previo que ya se había realizado una década atrás en las regiones de Mexquitic y es así como se comienza una ardua labor en favor de La Cultura primero se aprovecha el programa del PACMYC para tratar de implementar proyecto pues en el análisis de convocatorias no figuraba Mexquitic mientras en otras regiones como Tamazunchale en La Huasteca figuraban hasta 11 proyectos aprobados para dicho municipio, razón por la cual El Cronista Municipal alzara la voz como representante de Mexquitic en Las reuniones Culturales celebradas en La Capital Potosina, en las cuales se logra llegar a un acuerdo en el cual se implementara un acuerdo tripartita entre Municipio, Estado y Federación, mediante los cuales se crea un Fideicomiso para impulsar la Cultura en diversos municipios de La entidad Potosina, se comienza impulsar a el Programa de Desarrollo Cultural Municipal, con la Participación ciudadana, pero se posterga por más de un año en lo cual no se podía permanecer detenido el Desarrollo Cultural y se empieza con algunos movimientos, haciendo exposiciones dentro y fuera del municipio e incluso, fuera del Estado, apoyando a los productores, artesanos e investigadores de diversas instituciones Educativas y privados así como a las A.C. Colectivos y Mayordomías, se llevan exposiciones Culturales a espacios Públicos como El Museo Nacional de La Máscara, Casa de La Cultura del Barrio de San Miguelito, posesionando algunas Tradiciones que no se habían tomado en consideración, por primera vez se lleva a la Radio Magnética FM en el programa de Zona Cultural el Carnaval de Mexquitic, un año más tarde a Televisa, se trabaja arduamente un proyecto de difusión cultural con Tv Azteca San Luis, algunos otros medios digitales como el Hormiguero Potosino, redes Sociales de la Promotora Cultural Nena Nava quien apoya con algunas producciones para televisión Privada, se organiza a varias cuadros de Danza Autóctona fundando a La Capitanía con lo cual se logra conformar el Proyecto del Festival de La Danza Autóctona, con lo cual se logra activar la Economía y el Turismo, posteriormente se trabaja un proyecto regional entre los municipios del Altiplano en los cuales se ven inmiscuidos dos funcionarios públicos El Regidor de La Comisión de Cultura Carlos Hernández Jacobo y el Cronista Municipal Lic. José Victoriano Hernández Llanas, recorriendo varios municipios como lo es Venado, Moctezuma, Charcas, Salinas, Catorce, Cedral y Charcas, posteriormente los representantes Culturales vendrán a nuestro municipio para un mes de diciembre del 2017 se logra impulsar el tan anhelado Proyecto por todos los involucrados, sin embrago en la posterioridad Mexquitic alza la mano y pide que dicho acuerdo entre los organizadores se respete para traer al Festival del Maguey Salmiana sin embargo debido al éxito de dicho Proyecto Charcas argumenta haber realizado la mayor inversión económica por lo cual no acepta que dicho festival se rote entre los municipios involucrados como se había acordado en las reuniones realizadas en los diferentes Municipios, razón por la cual aprovechando el trabajo previo que se venía desarrollando con colectivos, productores y artesanos, convoca a el comité de PRODESCUM y mediante la convocatoria Ciudadana se estructura entre varios líderes Culturales dentro del Municipio el Festival del Maguey dentro de Mexquitic, el cual llega a ser un éxito, gracias a los proyectos alternos que había surgido a la par como lo es La Academia de Actividades Artísticas encabezada por El Profesor y líder Cultural Lorenzo Guerrero Almazán que se apoya con instrumentos para armar la rondalla Infantil de Mexquitic, la cual ha tenido alumnos de varias comunidades tales, como Monte Obscuro, El Venadito, Maravillas, Los Moreno, Colorada, el otro proyecto presentado en este evento fue la Estampa de Sotavento Veracruz impulsado por la maestra Alma Delia Solís y el Grupo Chantlakamej. Aunado a esto también se ha realizado investigación y proyección internación con la ayuda de Eduardo Meade quien lleva una exposición de la cultura de Mexquitic en sus festividades Religiosas a los Museos de Europa específicamente a España, varios de Los proyectos que se encabezaron por El PRODESCUM y algunos colectivos y mayordomías de Los pueblos y comunidades de nuestro municipio quedaron documentados en el proyecto grafico titulado “Fiestas y Ceremonias”, legado de Memoria y devoción” En el Estado de san Luis Potosí.
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO
PUESTO GRADO REQUERIDO DE ESTUDIOS EDAD REQUERIDA ASIGNADO POR:
DIRECTOR DE CULTURA LICENCIATURA A PARTIR DE LOS 25 CABILDO
TITULAR DEL PUESTO: L.C.C. NORMA OCHOA RAMIREZ
EMAIL: Culturamc2021@gmail.com, charmed8a@gmail.com
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Liderar la formulación, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo Cultural del Municipio y gestionar las actividades correspondientes al fomento del desarrollo humano de los ciudadanos, a través de su participación en actividades culturales. • Conocimiento amplio del entorno en cuanto a costumbres, cultura y características.
- Identificación, formulación y preparación de proyectos.
- Normatividad aplicada a los procesos educativos.
- Gestión Pública, diseño, formulación y evaluación de indicadores.
- Diseño y metodología de planes, Programas y proyectos.
- Informática Básica
- Sistema de gestión de calidad
ESTRUCTURA ORGANICA
PRESIDENTE MUNICIPAL
ARQ. JOSÉ HILARIO LEAL QUISTIÁN
COMISION DE CULTURA
C. CATALINA DOMINGUEZ VALERIO
ÁREA DE CULTURA
L.C.C. NORMA OCHOA RAMÍREZ
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
CRONISTA MUNICIPAL
L.H. OLGA MIRIAM ORTIZ QUISTIÁN
ÁREA DE TURISMO
L.C. ALBERTO VAZQUEZ TREJO
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
BIBLIOTECA PUBLICA
L.B.I. ELÍAS CORTINA JACOBO
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
CRONISTA MUNCIPAL
A CARGO DE L.H. OLGA MIRIAM ORTIZ QUISTIÁN
El cronista municipal colabora en la elaboración de reseñas históricas y culturales, así como homenajes solemnes a procesos históricos o personajes destacados.
En la actualización de las monografías de las comunidades que integran el municipio de Mexquitic de Carmona, rescate, integración, protección y difusión de archivos históricos.
Así mismo dar difusión en medios de comunicación de la riqueza histórica y cultural del municipio, dando así el objetivo de lograr mantener y preservar viva la memoria histórica e importante de la identidad de nuestro municipio.
ENLACE MIGRANTE DEL H. AYUNTAMIENTO DE MEXQUITIC DE CARMONA.
DIRIGIDO POR EL C. JULIÁN ORTIZ
La dirección del enlace del migrante en Mexquitic de Carmona se creó con la finalidad de protegerlos derechos humanos de los migrantes y sus familias, por lo tanto, es tener presente esos derechos y cuál es la forma en la que el municipio a través de la dirección del enlace del migrante busca esa tutela de derechos, además de su integridad física y patrimonial.
El manual de procedimientos y organización es un instrumento propio de apoyo por medio del cual el Director realizará sus funciones en el ámbito de sus competencias y se crea con la finalidad de tener una manera estratégica de cómo resolver los casos que se presenten respecto de los migrantes y sus familias, pues en este mismo se explica a grandes rasgos los servicios que serán brindados y finalmente será actualizada la información aquí contenida cuando así lo amerite la ocasión, toda vez que se colabore con el IMEI.
Brindar asesoría, así como realizar las gestiones necesarias en el ámbito de la competencia de la dirección del enlace del migrante, encaminadas a dar apoyo a la comunidad migrante y sus familias de origen, tránsito y destino en el municipio de Mexquitic de Carmona.
Ley del Marco Jurídico, los artículos específicos de la Ley de atención y apoyo a migrantes del Estado de San Luis Potosí que reglamentan el área, de forma ordenada.
NORMATIVIDAD FEDERAL
● Constitución Política del Estados Unidos Mexicanos.
● Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
● Ley de Migración
NORMATIVIDAD ESTATAL
● Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí.
● Ley de Atención y Apoyo a Migrantes del Estado de San Luis Potosí.
● Ley de Trasparencia y Acceso a la Información pública del Estado de San Luis Potosí.
● Ley orgánica del municipio libre del estado de san Luis potosí.
NORMATIVIDAD MUNICIPAL
● Código de Ética y Conducta para los Servidores de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, S.L.P.
● Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 del H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona. S.L.P.
● Reglamento Interno de la Administración Pública del H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, S.L.P.
JUNTA DE RECLUTAMIENTO DEL H. AYUNTAMIENTO DE MEXQUITIC DE CARMONA
A CARGO DEL C. NORBERTO MEXICANO SOLARES
OBJETIVO
El objetivo es dar a conocer a los servidores públicos y a la ciudadanía en general, sobre las funciones que se desarrollan en cada una de las áreas adscritas a la Oficina de Reclutamiento, en el marco de sus atribuciones que le competen a cada una de ellas y de esta manera hacer de los servidores públicos involucrados personas responsables y comprometidas con cada una de las actividades que le son encomendadas en beneficio de la ciudadanía y de la Administración Pública Municipal.
MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN
Cumplir cabalmente con la encomienda que se ha asignado a esta oficina de reclutamiento, para beneficio de la juventud y hacerlos consientes de la importancia que tiene el obtener la cartilla militar nacional.
VISÍÓN
Ser una institución reconocida que dirija correctamente actividades de concentración hacía los jóvenes que realizan el servicio militar nacional donde exista transparencia, eficiencia, eficacia, y compromiso hacia la comunidad en general.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El día 19 de agosto de 1940, se promulgo la Ley y Reglamento del Servicio Militar Nacional, misma que fue puesta en vigor 2 años después, el 3 de agosto de 1942, por decreto del entonces Presidente de los Estado Unidos Mexicanos, General Manual Ávila Camacho, iniciándose la materialización de este servicio con los jóvenes varones en edad militar, nacidos en el año 1942 (clase 1942) quienes fueron encuadrados el 1 de enero de 1943. A partir del año de 1949.
El Servicio Militar nacional se llevó a cabo mediante sesiones dominicales de 5 horas de duración; iniciándose estas en el mes de enero para concluir el segundo o tercer domingo del mes de diciembre de cada año a partir del año 1979; se llevó a cabo una reestructuración del Servicio Militar Nacional, se dispuso, entre otras directivas, que fuese impartido en las Unidades, Escuelas, Dependencias y Unidades del Servicio Militar Voluntario del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, únicamente el personal que estuviera en capacidad de adiestrarse, organización que prevaleció hasta el año de 1996.
En el año de 1997, se reoriento el cumplimento del Servicio Militar Nacional, a efectos en que los conscriptos coadyuvaran con el desarrollo del país aplicando cinco programas de beneficio social (educativo, deportivo, rescate del acervo cultural, marcha contra adicciones y de labor social) estructura que prevaleció hasta el año 2005 y a partir del 2006 únicamente se desarrolla el Programa de Adiestramiento Militar. Desde aquel entonces el personal excedente, después de haber cubierto las cuotas asignadas a los Centros de Adiestramiento, cumple en situación de disponibilidad, bajo control de 46 Cuarteles Generales de Zona Militar.
La junta municipal de reclutamiento es el departamento responsable de llevar acabo el alistamiento expidiendo las cartillas de identidad de servicio militar y a los elementos de la clase, anticipados y remisos, con el objeto de que cumplan con sus obligaciones militares.
De conformidad con lo establecido en la ley del servicio militar y sus reglamentos en concordancia con el instructivo del servicio militar nacional en vigor, el registro de los conscriptos de la clase, anticipados y remisos, se realizara en el lapso comprendido del 2 de enero al 15 de octubre de cada año.
El trámite se realiza de forma gratuita. La expedición de cartillas de Servicio Militar Nacional a jóvenes que soliciten cumplir anticipadamente, solo se llevara a cabo cuando, además de reunir los requisitos establecidos, presenten el oficio donde la Secretaria de la Defensa Nacional es autoriza su alistamiento como anticipados, anexados copia de dicho oficio al triplicado correspondiente. Se expedirá la cartilla a los jóvenes de la clase que le responda alistarse en el año que este corriendo, aunque aún no cumplan los 18 años de edad, inclusive si los cumplieran hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Los antecedentes que tenemos de este departamento de junta de reclutamiento se tienen prescrito en el año del 2009-2012 con el suscrito PROFR. ARCADIO HERNANDEZ RODRIGUEZ, Secretario General del H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, S.L.P., con la creación del hoy el reglamento interno del H. ayuntamiento de Mexquitic de Carmona cual fue aprobado y publicado en el periódico oficial del estado lo cual en su ARTÍCULO 50. Ya que este nos menciona que el departamento estará bajo la responsabilidad de un encargado del área, quién además de estas atribuciones, realizará las que le sean indicadas por la 12/A Zona Militar, de acuerdo a lo que le señalen Constitución Federal y demás legislación aplicable, se le encargará el despacho de los siguientes asuntos bajo las instrucciones del Presidente Municipal del dicho reglamento nos menciona que la contraloría interna del municipio estará a cargo de un contralor interno y que establece las facultades y atribuciones del mismo.
ESTRUCTURA ORGANICA
PRESIDENTE MUNICIPAL.
José Hilario Leal Quistión
DIRECTOR JUNTA MUNICIPAL DE RECLUTAMIENTO
Norberto Mexicano Solares
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
FUNCIONES
DIRECTOR JUNTA RECLUTAMIENTO TITULAR: Norberto Mexicano Solares
OBJETIVO
Servir como enlace total para dar promoción e importancia al trámite de la Pre-Cartilla del Servicio Militar Nacional, y de esta manera llegar a todos los sectores y a todas las instituciones medio superior y superior del municipio y así concientizar a los jóvenes para que realicen esta actividad que solo tendrá beneficios para ellos mismos.
FUNCIONES:
Promover y auxiliar a los ciudadanos del Municipio en los trámites inherentes al cumplimiento del Servicio Militar Nacional, conforme a los lineamientos que expidan las autoridades correspondientes, la inscripción de los jóvenes obligados a prestar el servicio en mención e integrar los expedientes respectivos;
Tramitar, recolectar firmas en su caso, la entrega de cartillas que acrediten el cumplimiento de los requisitos y condiciones del Servicio Militar;
Estimular y fomentar entre las personas que concurran a los trámites relativos al Servicio Militar, la conciencia cívica, el amor a la Patria y a sus Instituciones.




